Las cifras del paro revelan la ineficiencia del mercado laboral soriano
Fecha: 2 de septiembre de 2025
Mientras en el conjunto de España el paro subió en 21.905 personas en agosto, (+0,91%) y en Castilla y León en 657 personas (+0,67%), en la provincia de Soria se produjo un leve descenso de 4 personas (-0,17%), situando el total de desempleados en 2.411.
Para la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), este comportamiento, aparentemente positivo, no refleja tanto la fortaleza real del mercado laboral como la desconexión entre oferta y demanda que se mantiene prácticamente invariable a lo largo del tiempo. En la provincia de Soria, el número de parados rara vez registra grandes oscilaciones, lo que evidencia el escaso dinamismo de su mercado laboral.
Según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en agosto se observa en Soria una bajada del número de desempleados en Servicios (-13), Construcción (-3), Agricultura (-2) y Sin Empleo Anterior (-1), mientras que la Industria incrementa en 15 personas su desempleo.

Este reparto sectorial ilustra que, aunque Servicios es capaz de absorber parte de la mano de obra, otros sectores estratégicos, como la Industria, no muestran capacidad de generar puestos estables y sostenidos.
El hecho de que en Soria el paro pueda bajar ligeramente en un contexto general de subidas evidencia una cierta desconexión con las tendencias nacionales y regionales.
La explicación radica en el tamaño reducido del mercado laboral provincial: con apenas 2.411 personas desempleadas, cualquier movimiento leve en sectores concretos (por ejemplo, contrataciones estacionales en Servicios o Agricultura) altera la estadística sin que ello suponga una mejora sustancial en su eficiencia.
El mercado laboral soriano se caracteriza por su inmovilidad, con una oferta y demanda prácticamente constantes que provocan comportamientos singulares como el observado este último mes.
En opinión de FOES, esta situación revela un mercado laboral ineficiente y poco flexible que necesita políticas activas de empleo e incentivos diferenciados para dinamizar su actividad y poder superar su estancamiento.