BOLETÍN 9 ALIMENTACIÓN

Fecha: 30 de julio de 2024

BOLETÍN 9 ALIMENTACIÓN

Newsletter: Prevención y Bienestar

Sector Alimentación

­

­

­

­

TRABAJO NOCTURNO Y TRABAJO A TURNOS EN LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN

­

­

­

­

Las causas que favorecen el incremento del número de trabajadores que realizan el trabajo en jornada nocturna, son fundamentalmente de carácter técnico, económico y social tales como las exigencias de los procesos productivos, de la competitividad y ajuste de demanda y de ofrecer un mejor servicio a los clientes.

 

Alteraciones causadas por el trabajo nocturno o a turnos.

De día se duerme y de noche se trabaja, teniendo que realizar el trabajador un esfuerzo en las franjas nocturnas debido a que todos los parámetros biológicos en esta franja horaria son mucho más lentos.

 

Los trabajos nocturnos y a turnos afectan fundamentalmente a los ciclos circadianos que conllevan a un sueño insuficiente generando fatiga y trastornos digestivos y nerviosos. Sin olvidar la alteración que se genera en las relaciones familiares y sociales.

 

Si nos centramos en las alteraciones de los ciclos circadianos digestivos, vemos que los efectos se ven agravados por no realizar las comidas principales completas o bien saltar alguna de ellas. Además, desde el punto de vista nutricional su contenido suele ser de alto nivel calórico y consumo excesivo de café o bebidas estimulantes.

 

Alteraciones más frecuentes:

 

Dispepsia; gastritis; colitis; ardor de estómago; digestiones pesadas; flatulencias; úlcera de estómago; aumento de peso.

 

Medidas preventivas:

. La organización de turnos debe prever fines de semana libres de al menos dos días seguidos.

. Después de dos o tres turnos seguidos de noche dar una jornada completa de descanso.

. Establecer rotaciones cortas en el caso de trabajo a turnos.

. Adaptar el trabajo a turnos a los ciclos circadianos (entre 6 h. y 7h. de la mañana; entre 14h y 15h de la tarde; entre las 22h y 23h de la noche)

. Reducir la carga de trabajo por la noche.

. Organizar las pausas con tiempo suficiente para que se permita hacer una comida caliente.

. Evitar la exposición a trabajadores menores de 25 años y mayores de 50.

. Realizar reconocimientos médicos y tener en cuenta los periodos de adaptación de los trabajadores.

. Desde el punto de vista nutricional, intentar mantener una dieta equilibrada basada el comer diariamente dos raciones de (carne, pescado, huevos, legumbres, frutos secos) dos raciones de lácteos; cuatro raciones de frutas y hortalizas y cuatro raciones de pan o cereales. Para adquirir estos hábitos, sería conveniente desarrollar planes de educación sanitaria/nutrición.

. Si es posible dotar de una sala en la empresa para poder comer caliente y así evitar el consumo de bocadillos o comidas frías. Si la empresa tiene un restaurante o cantina, dejar la abierta en la medida de lo posible.

 

Bibliografía: NTP 310: Trabajo nocturno y trabajo a turnos.

 

­

­

­

CEOE Castilla y León

Calle Florencia 8, 47007, Valladolid

Este e-mail se envió a mlozano@ceoecyl.es

Lo recibiste porque estás suscrit a nuestra newsletter.

Ver en navegador| Cancelar suscripción