Elección de métodos, instrumentos y herramientas utilizados:
- Sensibles a los géneros y en caso de que no lo sean adaptarlos.
- Que incluyan todas las técnicas preventivas.
- Inclusión de la dimensión de género en la recogida de datos, considerando las horas reales trabajadas.
- Posibles situaciones en las que los daños derivados del trabajo pueden aparecer vinculados con el sexo de los trabajadores.
- Indicadores que evidencien diferencias de género.
- Estándares de medición y análisis que tengan en cuenta posibles situaciones de riesgo que sólo afecten a las mujeres o que afectan a las mujeres de manera diferente que a los varones.
- Enfoques participativos, en los que también tomen parte las trabajadoras afectadas y basados en un examen de las situaciones reales de trabajo.
- En el establecimiento de medidas preventivas y de protección se deben incorporar las necesidades de las mujeres:
- En el origen: diseño de puestos, organización del trabajo, herramientas o equipos de trabajo.
- Organizativas: clasificación de personal, promoción, retribuciones y ordenación del tiempo.
- Medidas de protección colectiva e individual: asegurar un diseño adecuado para las trabajadoras que las utilicen.
- En la formación e información.
- En la consulta y participación de las trabajadoras en la toma de decisiones, en la elección y aplicación de medidas preventivas y de protección, etc.
- En los cambios previstos en los puestos: prestar atención a aspectos de género cuando se examinen las implicaciones para la seguridad y salud laboral.
- En la evaluación de las medidas implantadas y vigilancia epidemiológica posterior.
|