BOLETÍN 16 ALIMENTACIÓN

Fecha: 31 de julio de 2024

BOLETÍN 16 ALIMENTACIÓN

Newsletter: Prevención y Bienestar

Sector Alimentación

­

­

­

­

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LAS TEMPERATURAS EXTREMAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

­

­

­

­

Frecuentemente los trabajadores de la industria alimentaria están expuestos a riesgos asociados a las altas temperaturas ya que realizan tareas en procesos de producción que generan calor, como la cocción o el enlatado.

 

Para que estos empleados tengan un entorno de trabajo más seguro y se preserve su bienestar y seguridad, debemos aplicar unas medidas que eviten o mitiguen estos riesgos, primero analizando y obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar esas medidas preventivas.

 

RIESGOS:

  • Deshidratación: sed, boca seca, piel seca y fría, dolor de cabeza
  • Síncope: es una pérdida brusca y temporal de la conciencia y del tono postural, de duración breve y con recuperación espontánea.
  • Golpe de calor: aumenta la temperatura corporal (más de 40º), piel seca, caliente y enrojecida, se deja de sudar o se suda poco, náuseas, vértigo o mareo, malestar en general, agitación, confusión, desorientación, el pulso se acelera. Puede llevar pérdida de la conciencia, probable aparición de convulsiones y coma.
  • Quemaduras térmicas: puede ser producida por cualquier fuente externa de calor (llamas, líquido, gas) y pueden ser de tres grados diferentes según la profundidad de la piel afectada.  La quemadura de primer grado, o superficial, causa hinchazón, dolor y piel roja que no se ampolla. Las de segundo grado producen ampollas y la piel debajo de la ampolla puede estar levemente adormecida y las quemaduras de tercer grado hacen que la piel se vuelva negra o blanca y suelen no ser dolorosas debido al daño nervioso.
  • Escaldaduras: se producen por el contacto de la piel con líquidos calientes.
  • Estrés térmico: es la carga de calor que los trabajadores reciben y les causa diversos efectos patológicos como sudoración o vasodilatación.

 

MEDIDAS PREVENTIVAS:

  • Evaluar los riesgos: analizar los potenciales peligros para tomar medidas al respecto.
  • La adopción de controles técnicos: como la instalación de barreras y aislantes  térmicos que puedan reducir la temperatura ambiente en zonas de trabajo que generan mucho calor.
  • Ventilación adecuada: bien sea natural o con sistemas de ventilación mecánica para mejorar la temperatura.
  • Equipos de protección individual, ropas de trabajo adecuadas para las temperaturas que les afectan o equipos que protejan de posibles quemaduras.
  • Facilitar el acceso a puestos de hidratación: para favorecer la ingesta de líquidos y evitar la deshidratación.
  • Evitar el trabajo en solitario: en aquellas zonas más peligrosas
  • Prohibir el consumo de alcohol: o bebidas estimulantes que favorezcan la deshidratación.
  • Periodos de descanso en zonas sombreadas o frescas: para disminuir la temperatura corporal. 
  • Formación a los trabajadores: es necesario proporcionar a los trabajadores herramientas para evitar riesgos laborales.
  • Control periódico de que esas medidas adoptadas son eficaces.

 

La formación constante y la concienciación son esenciales para garantizar la seguridad de los trabajadores en su lugar de trabajo, así como la continuidad y productividad del negocio.

­

­

­

CEOE Castilla y León

Calle Florencia 8, 47007, Valladolid

Este e-mail se envió a mlozano@ceoecyl.es

Lo recibiste porque estás suscrit a nuestra newsletter.

Ver en navegador| Cancelar suscripción