Un espacio confinado, EC, es cualquier lugar con aberturas limitadas de entrada y salida, ventilación natural desfavorable y donde pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.
Los espacios confinados son áreas que cumplen con ciertas características:
- Limitadas aberturas de entrada y salida: Estos lugares suelen tener una única entrada o salida, lo que dificulta la evacuación en caso de emergencia.
- Ventilación desfavorable: La falta de circulación de aire puede provocar acumulación de gases tóxicos o inflamables.
- Posibilidad de contaminantes: Pueden contener sustancias peligrosas, como gases, vapores o polvos.
- No diseñados para ocupación continua: A diferencia de espacios de trabajo regulares, no están pensados para permanecer en ellos durante largos períodos.
En la industria alimentaria, los EC son comunes pero existen el peligro de no identificarlos con el riesgo y el peligro que pueden entrañar por hay que aplicar un criterio y análisis más riguroso y técnico. Debemos tener en cuenta un análisis de su configuración y accesibilidad, dificultad de evacuación, peligros objetivos y peligros potenciales, con el fin de poder establecer que los emplazamientos analizados pueden ser identificados como EC o no.
Riesgos Asociados:
- Falta de oxígeno: En espacios confinados, la atmósfera puede carecer de oxígeno, lo que representa un peligro para la salud. La concentración de oxígeno puede ser insuficiente para mantener la vida. Esto puede llevar a asfixia o pérdida de conocimiento. Por ejemplo, en silos de almacenamiento de granos o tanques de fermentación, la concentración de oxígeno puede ser insuficiente para mantener la vida.
- Presencia de gases tóxicos: Acumulación de sustancias nocivas que pueden afectar la salud de los trabajadores. Por ejemplo, en bodegas de productos químicos o áreas de procesamiento, existe el riesgo de intoxicación
- Peligro de incendios y explosiones: La acumulación de gases inflamables aumenta el riesgo de incendios y explosiones. La acumulación de sustancias como monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno o amoníaco puede ser mortal. Si hay gases inflamables presentes (como en áreas de envasado o almacenamiento de combustibles), cualquier chispa o fuente de calor puede desencadenar una explosión.
- Condiciones de trabajo en espacios estrechos : En estos espacios , que suelen ser reducidos , la movilidad es difícil y por tanto la evaluación en caso de producirse una emergencia es más dificultosa
- Condiciones físicas adversas: Espacios estrechos dificultan la movilidad y aumentan el riesgo de lesiones. Por ejemplo, en cámaras frigoríficas o áreas de mantenimiento, los trabajadores pueden quedar atrapados o sufrir lesiones por caídas.
- Visibilidad reducida: En áreas con poca luz o humo (como hornos o cámaras de cocción), la visibilidad limitada complica la seguridad.
- Riesgos eléctricos y mecánicos: En áreas de procesamiento o envasado, los equipos eléctricos y mecánicos pueden representar peligros adicionales.
Medidas Preventivas Clave:
- Identificación: Reconocer y clasificar correctamente los espacios confinados.
- Evaluación de riesgos: Analizar configuración, accesibilidad, peligros objetivos y potenciales.
- Control de acceso: Limitar la entrada solo a personal capacitado y autorizado. Alternativas a la entrada (si es posible hacer el trabajo desde el exterior).
- Procedimiento de trabajo con la secuencia de las operaciones a desarrollar, medios humanos y materiales y equipos de trabajo necesarios para ejecutar de una forma segura y organizada las sucesivas fases y tareas. Permisos o autorizaciones de trabajo. Designación formal por escrito de los trabajadores como autorizados.
- Procedimientos de emergencia: Establecer protocolos claros para evacuación y rescate. Presencia de Recurso Preventivo (tipificada como obligatoria en la normativa).
- Ventilación adecuada: Siempre que sea posible, mejorar la circulación de aire.
- Equipos de protección individual: Utilizar EPI como arneses, detectores de gases y equipos de respiración autónoma.
- Instalación de sistemas de acceso seguros, detectores de atmósfera peligrosa, ventilación, iluminación, protecciones colectivas, etc.
- Gestión Preventiva: Implementar medidas para controlar los riesgos que hemos identificado Control periódico de que las medidas están implantadas, se llevan a cabo y son eficaces.
Coordinación de actividades:
Formación e información en los riesgos específicos de EC y medidas a adoptar. Formación teórica y práctica en los riesgos de EC y el procedimiento de trabajo seguro a seguir. Vigilancia de la salud, mediante reconocimientos médicos obligatorios anuales.
Es muy importante la concienciación de estos riesgos en los trabajadores sobre la importancia de la prevención en estos entornos.
En la industria alimentaria, estos riesgos también son relevantes. Por ejemplo, en silos de almacenamiento de granos o tanques de fermentación, se deben aplicar las mismas precauciones. La formación constante y la concienciación son esenciales para garantizar la seguridad de los trabajadores en su lugar de trabajo.
|